Cristiano Pereira Alencar Arrais

Ciudades capitales y modernidad urbana: tránsito de modelos culturales en la construcción de Goiânia.

El presente proyecto pretende contribuir al debate sobre las formas de articulación y movilización de la experiencia del tiempo en las sociedades contemporáneas. El centroconcreto hacia donde convergen sus atenciones se sitúa en un momento específico de la historia de la urbanización brasileña: la construcción de la ciudad de Goiânia y su desarrollo urbano, entre las décadas de 1930 y 1960. Ese doble direccionamiento se justifica plenamente en virtud de la posibilidad de, a través de la exploración de determinados eventos, identificar ciertas tensiones entre el horizonte de expectativa de una sociedad y su campo de experiencia. En ese contexto, la construcción de Goiânia surge como evento privilegiado, en función de la recurrencia de la temática de la ruptura entre un tiempo, considerado como “viejo”, y otro, entendido como “nuevo”, que puede encontrase en la historiografía sobre ese suceso. Esta temática puede identificarse también en gran parte de la documentación del período que se basa en una perspectiva dicotómica entre concepciones urbanísticas antiguas y modernas que, a su vez, tendrían la capacidad de modelar las propias formas de sociabilidad en aquel nuevo espacio. Paralelamente, este proyecto dirige sus preocupaciones al entendimiento de aquel fenómeno en su historicidad. O sea, procura pensar el proceso de construcción de la capital goiana a partir de sus articulaciones con otras experiencias urbanísticas similares, ocurridas en el hinterland brasileño desde los finales del siglo XIX, como por ejemplo, la construcción de Belo Horizonte para servir como nueva capital del Estado de Minas Gerais, y la construcción de Brasilia para ser la nueva sede administrativa del País. Así, al analizar el proceso de construcción de Goiânia, se pretende dar prioridad a los procedimientos de clasificación de aquel espacio urbano, para después percibir la forma como, a lo largo del tiempo, se construyeron determinadas representaciones sobre la ciudad. Se tomará como referencia la relación entre sus planificadores y las experiencias urbanas brasileñas anteriores (en especial, Belo Horizonte) y el horizonte de expectativa formado a partir de la aplicación de la propuesta de transferencia de la capital federal, a mediados de la década de 1950. Al optar por un análisis comparativo que privilegie los elementos sincrónicos y diacrónicos de esos procesos, el recorte temporal procura tomar como centro de análisis la capital goiana, pensándola como eje de conexión fundamental para pensar las transferencias de modelos y las apropiaciones culturales y políticas que nortean el pensamiento urbanístico brasileño a lo largo del siglo XX. 

 

Historia, memoria e historiografía durante el siglo XIX

La historiografía goiana, en cuanto representación del pasado, heredó una percepción decadentista oriunda de la crisis de la minería que acabó por desvanecer la noción de experiencia de los sujetos involucrados en el enfrentamiento de su propio tiempo. Tal percepción era propia de la historiografía brasileña decimonónica que buscaba retirar la inteligibilidad reinante en la sociedad colonial, redefiniendo el sentido de la relación entre los súbditos y la corona portuguesa. A partir de ese momento, el pasado fue percibido desde una perspectiva negativa, realzando, solo, la acción predatoria de la metrópoli en la explotación del territorio goiano. Ese mismo expediente delineó la inteligibilidad de la región. Ante tal percepción, en el ámbito de la memoria y de la historia regional, el proyecto de investigación presentado pretende: a) Examinar las representaciones escriturarias (de historiadores y memorialistas) producidas después de que se proclamara la república. b) Localizar, identificar y analizar los vestigios dejados por la sociedad del siglo XVIII en Goiás. En este caso se pretende avanzar sobre el examen de los vestigios prácticamente desconocidos por la historiografía goiana y en la reclasificación de la experiencia colonial goiana. c) Relacionar la ordenación de las representaciones regionales con la formación de una tradición de escritura de la historia nacional decimonónica. d) Analizar la negociación entre memoria e historia en la elaboración de una escritura histórica republicana, especialmente en el ámbito regional.