Alcilene Cavalcante de Oliveira

Historia, género y audiovisual: memorias en disputa en la posdictadura (¿Brasil y Argentina? 1980-2020)

Este proyecto de investigación (institucional) es un despliegue de estudios previos sobre género y cine del último período de la transición democrática en Brasil y Argentina (años 1980). Si en proyectos anteriores nos orientamos inicialmente al análisis de películas, de ficción, realizadas por mujeres de esos países, para luego extender el análisis a la realización cinematográfica de hombres, aunque restringiendo espacialmente la investigación a Brasil, en este proyecto ampliamos el enfoque de las fuentes de investigación de artefactos audiovisuales (películas y series), de ficción y documentales, realizados en Brasil y Argentina en la posdictadura, para buscar delinear las representaciones de género y la escenificación del pasado presente en esta producción cultural. Con esto, se amplía el marco temporal de la investigación, sin restringirnos más a los años ochenta, considerando que las historiografías brasileñas y argentinas, en los últimos años, han revisado el período y han encontrado que temas que son importantes a la transición de régimen no se han agotado ahí. Destacan elementos constitutivos de períodos de transición democrática, como, por ejemplo, abordar el pasado de la dictadura reciente de cada país, que a su vez implica la justicia transicional (derecho a la memoria y la verdad, justicia y reparación), continuó reverberando en las décadas siguientes (destacado en las dos primeras décadas del siglo XXI). Este pasado que nos cuesta pasar engendra representaciones, interpretaciones y choques de memoria, configurando disputas políticas en el presente, que ha sido detallado por la literatura especializada. Las producciones audiovisuales, que circulan en el espacio público (a través de exposiciones y acercamientos en circuitos culturales, en los medios y en las escuelas) y constituyen fuentes y objetos de la enseñanza de la historia, en cada uno de estos países, configuran memorias culturales, entrando en el campo disputas sobre el pasado. ¿Qué artefactos se pueden destacar para abordar estos problemas? ¿Qué memorias constituyen y cómo lo hacen? ¿Cuáles son sus estrategias estéticas? ¿Qué diálogos se pueden realizar con la literatura testimonial, con los documentos históricos y con los informes de las Comisiones de la Verdad? ¿Qué relación se puede establecer entre artefactos audiovisuales?, ¿sus escenificaciones?, ¿y las historiografías de cada país? ¿Cuál es la recepción de estos artefactos audiovisuales y las preguntas que generan en críticas especializadas (revistas, medios, blogs)? ¿Qué relación de cercanía y distancia hay entre las producciones audiovisuales de Brasil y Argentina en el período en cuestión, en cuanto a la representación de género y escenificaciones del pasado? Son, por lo tanto, preguntas orientadoras de esta investigación, la que se inserta en la perspectiva de la Historia cultural en la interfaz con la Historia política y la Historia de la actualidad. Se parte de dos hipótesis interconectadas, a saber: la producción audiovisual integra la dinámica política de la posdictadura, en la que la construcción de significados sobre el pasado adquiere centralidad, constituyendo memoria cultural y, de la misma forma, dialoga con las problemáticas planteadas por los feminismos, especialmente en lo que respecta a las relaciones de género y sexualidad.
Situación: En desarrollo; Naturaleza: Investigación.

 

Historia y género en las pantallas: cinematografías brasileñas del período de transición democrática (1974-1989)

Esta propuesta de investigación consiste en analizar largometrajes de ficción realizados en Brasil, en el período de transición democrática, examinando los diálogos que tales artefactos culturales establecieron con los temas importantes de ese período, como la posición sobre el pasado reciente de la dictadura civil-militar, especialmente la violencia política perpetrada en ese período. Además, se busca resaltar las relaciones de género engendradas en las películas. Es un enfoque que cae dentro de la perspectiva de la Historia cultural en la interfaz con la Historia política. Se parte de dos hipótesis interconectadas, a saber: la producción cultural, especialmente películas, integró las dinámicas políticas del período de transición, en el que la construcción de significados sobre el pasado fue central y, de la misma manera, dialogó con temas importantes para el feminismo, en el período, principalmente en lo que respecta a las relaciones de género. Las películas también se consideran como "lugares de memoria".